
Imatge de pixaroma.com
Nos guste o no, nos encontramos sumergidos de lleno en la era del #personalbranding. Sin comerlo ni beberlo, se impone entre nosotros el aplicarnos “criterios de marca”, vendernos, convertirnos en un producto que atraiga a headhunters y empresas hacia nosotros.
¡Ojo!, no voy a ser yo el que diga que no es una apuesta estupendísima para hacernos visibles en la red y destacar así entre “nuestros competidores”. Me imagino a esos cazadores de talento inmersos en largas búsquedas en Google estudiando los perfiles en redes sociales y analizando qué es lo que hacemos y a qué dedicamos nuestra vida.
—A ver, le gusta Foo Fighters, tenía una Harley pero ya no, no le mola el PP, tuvo una hija en 2013, toca la guitarra, le va el rollo crítico pero así como con ironía, comparte contenido así variado, estudia en la UOC, lee novela negra, va a jornadas, hace deporte… ¡Espera!¿¡No coge el tío y celebra en 2011 un gol de Messi al Madrid!?¡Descartado!
No os lo voy a negar pero, para alguien como yo, se trata de un tema que da como para preocuparse. Digamos que mis redes son el reflejo aproximado de quien soy offline.
Soy un tipo bastante disperso1. Dedico mi vida a bastantes cosas. Y cuando digo bastantes, son bastantes. Estudio comunicación en la UOC (me encanta esa materia, lo que aprendo estudiando, el conocimiento, etc.), soy guitarrista en 4 formaciones distintas y con todas ellas voy haciendo conciertos con cierta regularidad, me encanta leer (principalmente, novela negra), tomar cafés, estar con la gente que quiero y, por encima de todas las cosas, disfruto como un enano pasando largas horas con baby Vera. Y sí, también trabajo… Y bastante.
A todo lo anteriormente expuesto, hay que añadirle que me cuesta bastante callarme y que me gusta expresarme tal y como soy. En persona y en redes. He de decir que ser “un culo inquieto” tampoco ayuda. Soy de los que pueden “echar la tarde” leyendo artículos o viendo vídeos de tontunas de lo más variado.
Dicho todo esto, supongo que ya entendéis el por qué de mi preocupación. Cualquier cazador de posibles trabajadores que me encuentre en Facebook, Twitter, Instagram o cualquier otra red, lo primero que va a tener es vértigo. Y supongo que, acto seguido, me descartará por esta falta de sentido unitario que cada vez parece ser más imprescindible en la red.
Justo cuando ya me había creído aquello de que hay que tener cultura general y que no hay que cerrarse puertas, descubro que hay que mostrar una supuesta especialización. Eso que antes he llamado sentido unitario. Hay que ser un algo concreto. Bueno, más que ser, parecer. Luego, ya veremos.
Vamos, que si quieres trabajar de arquitecto (por ejemplo) o ser uno con buena reputación, lo mejor es que sólo compartas contenido que tenga que ver con la arquitectura o con temas de esa cuerda. Todo ello sin olvidar remarcar en tu bio en redes que eres “experto en arquitectura”.
Y por encima de todo, no publiques en tus redes nada que pudiera hacer pensar que tienes opinión acerca de ningún tema de actualidad o que haces cosas tan locas como hablar de otros temas. Imagínate que celebras la victoria de Rossi en Assen el otro día y resulta que el headhunter que te había echado el ojo es más de Lorenzo. ¡La liaste! Te acabas de quedar sin el puesto.
No olvidemos que los headhunters buscan, según parece, a gente que no tenga vida personal, ni alma, ni nada que hacer con sus vidas que no sea pensar, leer y hablar de un único tema durante todo el día. A ver si os pensáis que las redes sociales son precisamente eso, sociales.
1 2. tr. Dividir el esfuerzo, la atención o la actividad, aplicándolos desordenadamente en múltiples direcciones (RAE).
Com sempre, les teves publicacions són una alenada d’aire fresc.
Desconec el món dels headhunters, però sí que tinc clar que en el món de les xarxes socials – cada cop menys autèntic en alguns casos- pot aplicar-se la màxima de les detencions de les pel·lícules americanes “tot el que diguis – per molt temps que faci que ho vas dir i amb independència del context o el motiu – pot ésser utilitzat contra tu.
Per això, del teu post, en quedo amb la frase “me gusta expresarme tal y como soy”. Sembla ser que ser sincer i autèntic esdevenir un boomerang que torni en el moment més inesperat i espetegar contra la teva “reputació”.
Dit això, i insistint en què desconec per complet el món dels caçadors de talents, si jo hagués de triar una persona valoraria justament això, la sinceritat i l’autenticitat.
Així que, si us plau, no permetis que el món 2.0 alteri l’essència del Xavi 1.0! Alguns valorem justament això.
PD: celebro la teva tornada al blog 😉
M'agradaM'agrada
Muy buena la reflexión amigo. Pero creo que ahí es donde está el valor… todas y cada una de esas cosas que conforman tu universo personal son las que te hacen único, y creeme tu destacas por naturaleza… Nosotros nos encontramos en un oceano de gente virtual y sin embargo hubo conexion inmediata… Creo que porque sabemos distinguir eso que destaca por algo y por amigos en comun con esas mismas caracteristicas… el diablo los amontona….
Creo que en las redes hay que ser uno mismo… es un topico pero es asi.. en mi caso ser yo.. ser PATO .. Es un trabajo que me ha llevado toda mi vida como para inventarme ahora un alter ego…
Tambien es cierto que en la vida real somos de alguna otra manera… o en las redes no compartimos todo pero creamos una imagen… una huella… y vale tambien.. tampoco somos iguales con nuestros padres que con nuestros amigos.. y somos tambien nosotros mismos…
Creo que hay que ser autentico, inteligente para saber aprender de tanta gente que comparte valor… y tambien ser humilde y verdadero para compartir nuestro mejor yo para dar valor a nuestra imagen….
La huella 2.0 tambien es una manera de continuar en el futuro….
saludos me ha encantado pensar un poquito…..
GRACIAS COMO SIEMPRE POR TUS POSTS…..
M'agradaM'agrada
Me ha encantado esta parte de tu comentario, Pato: “tampoco somos iguales con nuestros padres que con nuestros amigos.. y somos tambien nosotros mismos…”. Tienes toda la razón. Al final, la clave está en ofrecer la parte que queremos de nosotros. Eso, pues para ser un poco auténticos. Mientras, otros seguiran vendiendo ideas vacias y cosas que no son ni serán protegidos por una identidad ‘2.0’. 😉
M'agradaM'agrada